Skyrock.com
  • ACCUEIL
  • BLOGS
  • PROFILS
  • CHAT
  • Apps
  • Musique
  • Sources
  • Vidéos
  • Cadeaux
  • Connecte-toi
  • Crée ton blog

  • Blog

Regina Àvila

Photo de reginaavila

reginaavila

Description :

Blog de la escritora cubano-venezolana-árabe Regina Ávila.

  • Envoyer un message
  • Offrir un cadeau
  • Suivre
  • Bloquer
  • Choisir cet habillage

Partage

  • Tweet
  • Amis 0

Design by lequipe-skyrock Choisir cet habillage

Signaler un abus

Infos

  • Création : 15/11/2006 à 11:11
  • Mise à jour : 21/03/2008 à 14:44
  • 9 articles
  • 1 ami
  • 1 favori

Ses archives (9)

  • PRÓLOGO A BOLERO, MA NON TROPPO, DE REGINA ÁVILA Por Alejandro Cánovas Pérez
  • SOBRE SECRET INTERIORS IN SAUDI ARABIA,...
    YALE UNIVERSITY New Haven Connecticut...
  • A l p h a 5:  e m b a j a d o r a   d e l   a r t e   u n i v e r s a l     Por William Navarrete
  • Interiores secretos de Arabia Saudi Por William Navarrete

» Suite

Ses fans (1)

  • agapimu9

Sources (1)

  • agapimu9

Abonne-toi à mon blog !

RSS

PRÓLOGO A BOLERO, MA NON TROPPO, DE REGINA ÁVILA Por Alejandro Cánovas Pérez

...a Alicia le habían pasado
tantas cosas extraordinarias aquel día,
que había empezado a pensar que
casi nada era en realidad imposible.
Lewis Caroll. Alicia, en el país de las maravillas.

Emergiendo de su bañera, en la que ha estado visitando mundos, Carlota se prepara para una cita muy importante. No debe llegar tarde al encuentro. Y como de costumbre, se retrasa por el pecadillo de contarnos una historia más...


Regina Ávila es una escritora cubana exiliada en su propio territorio de ensueños. Nacida en Caracas, de padre venezolano y madre habanera, ha compartido casi todos los instantes de su vida con esa palabra en mayúscula que se llama VIAJE. El primero de esos traslados físicos, ocurrió en su infancia como resultado de la Revolución de 1959 en Cuba. Vivió por aquellos años en Estados Unidos que se convirtió en país de adopción; allí hizo estudios de Interpretación y actualmente, conoce y habla el español, el inglés, el francés, el portugués, el italiano, el ruso, y el árabe clásico. Viajar por las lenguas ha sido también, una ocupación de la creadora durante varios años y hoy, decidida a terminarlo todo en un solo caminar, transita por la profesión de arquitecta de interiores y exteriores, lo cual le permite dar saltitos infieles de cuando en cuando, para asomarse a la literatura, y como poetisa y ahora novelista, seguir, de forma generosa, haciéndonos partícipes de cada imagen suya.

Carlota, protagonista y narradora, como en su caso, hace las de Zazie. Presenta invariablemente sus aventuras, reales para ella, reales para su lector. Sin embargo, ojo con la credulidad, Carlota juega con la verdad, con la ilusión, y con cada elemento de un mundo en el que nos hace entrar como Lewis Caroll en su Alicia, en el país de las maravillas. Territorio de maravilla, la bañera misma, el cuarto, el espejo, casi nunca sabemos si la manipulación de los datos es, en serio o en risa. Jugada maestra.

A causa de su cultura inter-artística y de su educada sensibilidad, Regina Ávila toca las fronteras de una literatura no solamente cubana, sino mundial, que ha seguido de cerca los temas más caros al feminismo literario. Sin embargo, no hay reivindicación de la imagen de la mujer por agresión, sino por demostración certera de las capacidades de su condición humana. A pesar de la relativa brevedad de esta obra, consideramos que ocupará un lugar en la historia literaria cubana y latinoamericana cerca de Laura Esquivel, y también de la inglesa Virginia Woolf, a las que hace homenaje implícito.
Un capricho del azar quiso que Bolero, ma non Troppo, estuviera perdida durante veinte años. Viajes, interiores y exteriores, impidieron que la novela, anterior con mucho a algunos autores y obras publicadas dentro de la literatura latinoamericana, fuera conocida. Un capítulo fue incluido en la prestigiosa revista literaria Linden Lane Magazine (octubre-diciembre de 1982). Sin embargo, no creo que hayan sufrido sus páginas por el tiempo transcurrido. Su lectura resta fresca y vigente, prueba que tiene valores que el lector sabrá reconocer después de reír y de llorar con ella.
Como los desplazamientos implican concepción de espacio, el lector quedará complacido por los múltiples viajes al pasado o al futuro que Carlota le cuenta. Tiempo --le dice su reloj falso o verdadero. Tiempo o espacio --le dice a Carlota un Alguien que no le permite más que la concertación de una cita a ciegas. Pero, Carlota acepta valientemente el reto y desde su bañera se prepara. Bolero, ma non Troppo, es una rendición y un ajuste de cuentas. So pretexto de tener un encuentro, el lector vive con Carlota todos los instantes de una espera en el fondo angustiosa, mas vivida cubanamente con gran sustancia filosófica.
Y sí, la novela nos ofrece una filosofía de vida. Un viaje hacia un encuentro preparado largamente por su protagonista. ¿O será que Carlota nos ha ocultado algo más que esa información? La obra nos habla mucho, sobre el imponderable, el final inesperado, la tragedia devenida comedia, o lo contrario; nos habla de una eternidad imposible de asir en tan breve plazo como el de nuestra vida, o el de nuestra lectura. La risa, cubana y con valores sobradamente curativos, es empleada por la escritora, para tratar una enfermedad que afecta, desde siempre, la humanidad de nuestro planeta: ¿tal vez por eso, titular su obra aludiendo al bolero, triste, pero, no demasiado, para curarnos por homeopatía?. La contención venezolana se revela súbitamente aquí.
Y, entonces llegamos a un aspecto que apasiona a los psico-analistas de hoy. La abundancia de zapatos, de vestidos, joyas y relojes, testimonio de querernos decir cuánto debemos a los detalles el concepto del todo. Sí, porque Regina Ávila nos inunda de información sobre marcas, usos y costumbres de una sociedad finisecular multinacional que adora esta información portada sobre el cuerpo. Y la escritora la convierte igualmente, en motivo de risa o de seriedad, según el caso. Los accesorios son humanizados, a tal punto, que forman parte de una aventura políciaca al borde de una comicidad suicida. ¿Mirada crítica o aceptación complaciente? La elección, al respecto, queda en manos de su público.
En el siglo que avanzamos, ya está probada la internacionalización del arte literario y de un gusto, que sin dudas optará por una literatura como ésta... cómica, triste, de programa, tal vez sublime...


Bolero, ma non Troppo

ISBN: 84-930580-1-7
Editorial Aduana Vieja, Cadiz, España
Aparecida en español en 2005 y en francés en 2006
​ 0 |
​
0 | Partager

#Posté le vendredi 21 mars 2008 14:44

SOBRE SECRET INTERIORS IN SAUDI ARABIA, CARTA DEL SR. CESAR RODRIGUEZ CURADOR DE LA LATIN AMERICAN COLLECTION, UNIVERSITY OF YALE

YALE UNIVERSITY
New Haven Connecticut 06520-8240


New Haven, February 26, 2008

Ref: 30-08

Regina Al-Sowayel
5 Av. Victor Hugo
75116 Paris
FRANCE


Dear Ms. Al-Sowayel,

The Latin American Collection at Yale University gratefully acknowledges receipt of
Secrets Interiors in Saudi Arabia. Your publication will reside with our Near Eastern Collection.


We welcome the opportunity to add this significant publication to our library. It will
certainly be of great interest to our scholars. Thank you for thinking to the Yale Library.


Sincerely,



César Rodriguez
Curator
Latin American Collection

enn/CR
​ 0 |
​
0 | Partager

#Posté le jeudi 20 mars 2008 18:20

A l p h a 5: e m b a j a d o r a d e l a r t e u n i v e r s a l Por William Navarrete

Arabia Saudí conserva un aura de misterio. La península que junto a la casa reinante da nombre al país aparece ante los ojos del mundo como un extenso mar de arenas del que afloran, a distancias espaciadas, los pocos oasis que dan vida a aldeas y ciudades. A ello se añaden, para insistir en el pretendido carácter monótono de la vida saudí, las imágenes recurrentes de la gran peregrinación anual a las ciudades sagradas de La Meca y Medina. El espectador occidental sólo logra discernir, en medio de una compacta muchedumbre, algún que otro minarete de mezquita para luego concentrar la atención en los accidentes que tal concentración humana acarrean cada año. Un mundo de rezos –creen– ritmado por los llamados del almohuecín desde los alminares de un blanco espectral y por la febril actividad comercial de sus habitantes, "enajenados" por la danza de un bienestar económico que les propician los pozos de oro negro. Pero la gente conoce mal Arabia Saudí, o cree que un mundo homogéneo existe y se extiende imperturbablemente, más allá, a cientos de kilómetros a la redonda, del centro de pujanza económica y poder político representado por Ryad, capital de rascacielos que surgen como un bosque en medio de un extenso mar de arenas.

Por consiguiente, pocos sospechan que más allá de las imágenes falseadas que distribuyen sin cesar los telerreceptores del planeta existe un país auténtico dotado de una cultura milenaria, independiente y original. No pueden sospechar que la vida desenvuelta de Jeddah, factoría de trueques inmemoriales donde percuten los tambores contagiosos de una música áraboafricana ancestral y los rosales de Taïf, cuidados con esmero por hombres que se confunden entre las rosas, puedan, entre sí, diferenciarse tanto como la vida de un cántabro y un andaluz. Que las casas policromas de Asir y sus terrazas de cultivos de un verdor de valle andino, y la vida serena, abierta a la brisa del golfo, en los paseos marítimos de las costas de Al-Khobar y Dammam, al Este, puedan tener muy poco en común.

Hacia esta costa Este: Provincia del Este, franja de actividad humana rodeada como una isla por dos mares: uno de arenas, otro de agua y sal, se dirige el lente indiscreto que da vida a este libro para mostrar lo que su título define como "secretos de interiores saudíes".

A intervalos, siempre distantes, un espejismo de caravanas de antaño emerge entre las dunas para reverberar como una ilusión sobre las aguas apacibles del golfo Pérsico. Desde la orilla, singulares barcas de pescadores de formas agondoladas recuerdan la franja de mar que en otros tiempos se llamó "Costa de los Piratas". En el cruce de antiguas rutas comerciales, las colonias de palmas datileras son como murallas que la tierra ha impuesto al avance impetuoso del desierto. Tierra adentro, en las inmediaciones de la vida agitada de asentamientos humanos, la geología ha querido ofrecer un paisaje de cavernas y acantilados bermejos que como encantamientos brotan silenciosos cual centinelas del gran desierto en las puertas del vasto Najd.

Tales son los telones de fondo de la existencia de Al-Khobar, ciudad que hasta hace poco podía ser considerada un barrio periférico del polo portuario y urbano, históricamente anterior, de Dammam. Una ciudad acogedora que no cesa de crecer al abrigo de su célebre cornisa, paseo ajardinado que abraza en su andar al azul cambiante de los arrecifes coralinos del golfo.

Al carácter residencial de Al-Khobar hay que añadir lo que desde hace algún tiempo se convierte en el indicador visible de la ciudad. Entre las manzanas destinadas al hábitat residencial se levantan altas torres, sedes de empresas, y se concibe una infraestructura urbana que da cabida al capital financiero sin descuidar los elementos de la vida social que permiten anunciar su futuro de gran ciudad. En este contexto dinámico y creativo, Alpha 5, empresa de arquitectura, diseño y construcción, vio la luz, en 1999, gracias a la voluntad de dos mujeres: SAR Nouf bint Mohammad bin Fahad y Regina Ávila Al-Sowayel.

Secretos interiores de Arabia Saudí es, en estas circunstancias, un recorrido atractivo y revelador por la obra de estas dos artistas. La dimensión humana de la empresa arremete contra todos los estereotipos que se puedan tener de la sociedad saudí: sus propietarias y directoras dirigen con profesionalismo a un equipo masculino de arquitectos e ingenieros; la dimensión artística corrobora la multiplicidad de valores culturales que otorgan a Arabia Saudí una condición enriquecedora y desconocida a la vez.

Hablar del trabajo de Alpha 5 impone una alusión a su contemporaneidad. En la concepción de sus trabajos el gusto por el eclecticismo, el sentido del confort y la noción del lujo, solenne y desbordante, armónico y aireado a la vez, nos remiten a la tradición oriental, cultivada en el decursar de los siglos, del recogimiento y la hospitalidad que significa en esta cultura la vida doméstica. En la alternancia de estos dos elementos aparentemente disociados: la casa como espacio de intimidad por una parte, y como teatro de la vida social, por otra, se centra la clave del éxito estético y funcional de las realizaciones de Alpha 5.

Los espacios concebidos por la empresa han sido dotados de referencias culturales en las que no cabe el divorcio entre elementos tradicionales y foráneos. Tomemos como paradigma el espacio que Alpha 5 bautizara como "El Estandarte". Para concebirlo se trataba de conciliar la tradición beduina, y por consiguiente nómada, de la Arabia hospitalaria e histórica, con las exigencias del confort y de la posición que exige hoy día la modernidad. Para ello las creadoras ofrecieron al cuerpo central de la construcción la forma de una "gema" o tienda beduina de acampar a la que dotaron de una estructura sólida de maderas preciosas presentes en las vigas, sostenes y entramados de la galería y terrazas adyacentes. Visto desde el exterior, el conjunto, precedido de un paisaje ajardinado de césped, arboledas y fuentes inspirado del arte morisco, ofrece una fisonomía que alía indisolublemente el carácter transitorio del nomadismo beduino y la sedenterización posterior de la mayoría de las tribus de la península arábiga. En su interior, el amplio salón de recepción muestra, por la disposición de su mobiliario, el apego a la convivialidad en que el eje de interés primordial deja espacio preponderante a la conversación antes y después de los banquetes. Las creadoras no han vacilado en integrar a este mismo espacio las exigencias de la vida moderna como el hecho de la necesidad de mantenerse informado mediante equipos de comunicación. Sin embargo, la presencia de éstos u otros aspectos de obligatoria modernidad (y necesidad) como los aparatos de climatización, por ejemplo, se hace apenas visible gracias a una sabia dosificación de los elementos que conforman la decoración. Se diría que la vista del huésped recibido en la "gema" se desvía hacia objetos poco usuales y de gran riqueza que usurpan a los más cotidianos toda la atención. Una caja de inscrustaciones para esconder los pañuelos higiénicos sabiamente dispuesta sobre una mesilla, una alfombra de motivos afganos, un marco que atesora un arma blanca labrada en su empuñadora con alguna alegoría al islam, una lámpara de ascendencia arabo-andaluza, un travesaño de rieles de ferrocarril de la línea que atravesaba el sitio y que se descubriera en el momento de echar los cimientos de la "gema", un cántaro en lugar del grifo para los lavabos en las zonas de aseo, son elementos que confieren un estilo de sobriedad y excelencia, propio de las ejecuciones de Alpha 5.

En otro registro, una villa como "Las luces" sobresale por la elegancia de las formas y el equilibrio entre colores y materias. La inspiración mediterránea muy bien pudiera hacernos suponer una ubicación a orillas de la Riviera Francesa o de cara a algún célebre canal de Venecia. Mas el sello distintivo de Alpha 5 radica en el hecho de que sus creadoras mantienen la vista siempre alerta para dar magnitud a los detalles ínfimos que moldean la cotidianeidad. Y en medio de ellos no descuidan nunca los enseres sustanciales de la vida doméstica, ni aquellos que en los espacios abiertos al visitante permiten privilegiar la vida social.

Otro ejemplo de diseño interior original es la Villa Villala, propiedad de Latifa Al-Sowayel, quien también colaboró como decoradora en su concepción. En ella cada pieza adquiere relevancia propia gracias a una sabia utilización de inspiraciones múltiples y de una readecuación del espacio doméstico. Su remodelación constituía un desafío. Se trataba de dotar de alma y personalidad propias a una construcción banal precedente. El resultado ha sido un estilo diferente para cada pieza, que permite, como en esos espejismos del desierto, que el espectador se crea en varias villas a la vez en lugar de una. Sin embargo, la habitación hindú, el despacho art-deco, el salón francés, el vestíbulo oriental e incluso el área de jardines y piscina, por citar sólo algunos de los espacios de la residencia, poseen, a pesar de sus acentos variados, una unidad estética de la cual es responsable el sello estilístico de Alpha 5. Digamos que, de la misma manera que en una gran sinfonía ciertas notas recurrentes dan unidad al vasto conjunto de la obra, en las decoraciones interiores de la empresa ese mismo leitmotiv es el hilo conductor, más o menos visible, que integra el todo en perfecta armonía para darle cohesión al producto final.

Por otra parte, las villas del club balneario Sunset Beach, que llevan nombres alegóricos de culturas disímiles (africana, oriental, india, beduina), revelan la capacidad de adaptación de la empresa a interiores que de algún modo pueden ser considerados menos suntuosos. Las dimensiones modestas del espacio que corresponde a las urbanizaciones modernas no constituyen un impedimento para que Alpha 5 ofrezca a cada módulo habitacional una nota distintiva que lo diferencie de los restantes. Ante la limitada originalidad de este tipo de construcción la empresa adoptó el criterio de la diferenciación entre módulos similares mediante una decoración interior original y única. Y esta cuidado excesivo en el toque distintivo no ha sido excluido de las áreas de servicio a las que también Alpha 5 incorpora en sus proyectos.

Hojeando este libro podrá descubrirse una habitación con aires de salón, un comedor sabiamente pensado para el disfrute de los niños, una terraza que disimula gracias a su mobiliario las rudezas del clima estival saudí, un salón de té que recuerda la afable convivencia en las trastiendas de los zocos, un pasillo que a juzgar por la atención que se le ha brindado parece conducirnos (y nos conduce de hecho) hacia puertas que sólo se abren para cautivarnos. También podrá apreciarse el diseño original de un espacio como Pink House, donde al espíritu lúdico de la decoración "retro" intencional, que recuerda los experimentos de la década de los setenta del siglo pasado, se une un profundo sentido contemporáneo adaptado a la variedad del mobiliario de hoy. Y probablemente la admirable capacidad de adaptación de Alpha 5 a las exigencias y presupuestos de los encargos, unido a la excepcional integración del ámbito saudí a las corrientes del diseño internacional contemporáneo, sean los pilares secretos del éxito y de la aceptación de la empresa, que extiende a otras provincias del reino la concepción de sus espacios.

Para el mundo exterior las páginas de este libro significarán, sin duda alguna, una revelación extraordinaria de lo desconocido. Podrá ahora quien contemple las realizaciones de Alpha 5 imaginar la diversidad de opciones de que dispone el saudí de nuestros días para hacer del sagrado espacio de la casa un lugar de perfecto equilibrio de su ámbito social, de su trabajo y hogar junto a los secretos, ahora menos misteriosos, del mundo interior.



Prólogo del libro Secret Interiors in Saudi Arabia (Ed. Aduana Vieja, Valencia, 2007)


NOTA: Este blog ha sido registrado en Technorati, el mayor directorio mundial de Blog cuya direccion puede enontrarse en <a href="http://technorati.com/claim/kujdb9ubhb" rel="me">Technorati Profile</a>




​ 0 |
​
0 | Partager

#Posté le mardi 18 mars 2008 12:41

Modifié le vendredi 21 mars 2008 14:32

Interiores secretos de Arabia Saudi Por William Navarrete

Interiores secretos de Arabia Saudí (Ed. Aduana Vieja, Valencia, 2007) es el libro de las decoraciones realizadas en Arabia durante una década por la cubana Regina A. Behrens Al-Sowayel (decoradora y escritora) y S.A.R. Nouf bint Mohammad bin Fahad bin Abdulaziz Al Saud. Ambas son directoras y propietarias del Grupo Alpha 5, una empresa de arquitectura, diseño y construcción basada en Al-Khobar (Provincia del Este) a orillas del Golfo Arábigo-Pérsico. Los 22 capítulos de este libro de 340 páginas a todo color constituyen un recorrido a lo largo de villas, espacios interiores, palacios, jardines, etc. concebidos por ambas mujeres que dirigen una empresa de aproximadamente veinte hombres (ingenieros y arquitectos). Entre capítulo y capítulo se intercalan breves poemas (haikus) escritos por Regina B. Al-Sowayel en relación con lo presentado. Yo tuve el placer de escribir el prólogo de este libro (publicado en inglés, español y árabe) que titulé "Alpha 5: embajadora del arte universal". Y lo pude hacer porque en febrero de 2006 fui invitado a Arabia Saudí para apreciar "in situ" la obra de ambas creadoras. Colgaré el prólogo y algunas imágenes del libro en cuanto tenga una oportunidad. El libro es una joya, tanto por su contenido y la belleza de los trabajos como por la extrema calidad de su edición. Un auténtico lujo.

Publicado originalmente en la Weblog del autor "Cuba al pairo"
​ 0 |
​
0 | Partager

#Posté le dimanche 16 mars 2008 14:55

El arte de embellecer la vida.

Existe a veces un barroquismo latente en el subconsciente. El precioso arte de embellecer y adornar todo, quizás para ocultar y disimular cuanto feo o dramático encontramos por la vida.
De esta manera y al igual que Midas que convertía en oro lo que toca Regina Ávila da vida y embellece todo cuanto pasa por su vida, no importa cuán pequeña o insignificante pueda parecer esa cosa, ella resucita la personalidad dentro de cada cosa haciéndonos intuir los mensajes que nos envían, un zapato, un perro, un gato, una planta.
Como antes hicieran arcángeles bíblicos, Rafael, Miguel y Gabriel anunciando la curación de la enfermedad, la expulsión de los demonios o la llegada de Cristo, Usnavy y Usmail con su intangible presencia anuncian la buena nueva, el milagro de Carlota, que embellece y da vida a todo, incluyendo la tristeza, la tragedia y por qué no, también algo dentro de nosotros.
Entre los paréntesis del relato el libro se embellece aún más con los hermosos dibujos de Latifa Al-Sowayel. Palabras como Amor, Padre, Mujer, Fantasma.
Mientras la protagonista, Carlota, nos conduce por senderos y situaciones insospechadas encontrándonos con robos, muerte, sexo, brujería, transmigraciones y hasta contactos exotéricos con almas de desaparecidos de este mundo, vemos cómo la tan deseada y esperada cita con su padre no se produce, su padre no vendrá, aunque Carlota reniegue e insulte, ella lo sabe “los que han pecado de espíritu, reencarnan en piedra”.
Bolero... es toda una partitura musical llena de ritmo y de belleza sobre un drama subyacente: el Sí y el No del Perdón.

¡Perdonemos!... Ma non troppo.

Andrés Suárez Arcay
​ 0 |
​
0 | Partager

#Posté le mercredi 24 janvier 2007 13:41

  • 1
  • 2
  • Suivant
Skyrock.com
Découvrir
  • Skyrock

    • Publicité
    • Jobs
    • Contact
    • Sources
    • Poster sur mon blog
    • Développeurs
    • Signaler un abus
  • Infos

    • Ici T Libre
    • Sécurité
    • Conditions
    • Politique de confidentialité
    • Gestion de la publicité
    • Aide
    • En chiffres
  • Apps

    • Skyrock.com
    • Skyrock FM
    • Smax
  • Autres sites

    • Skyrock.fm
    • Tasanté
    • Zipalo
  • Blogs

    • L'équipe Skyrock
    • Music
    • Ciné
    • Sport
  • Versions

    • International (english)
    • France
    • Site mobile